lunes, 9 de junio de 2014

VILLA ROMANA DE VERANES

Esta visita coincidió con la celebración del "Día de los Museos". Tenemos una mañana esplendida.


La villa romana de Veranes comprende, aproximadamente, una hectárea de extensión en el lugar conocido como Venta de Veranes, a 12 kilómetros de Gijón.


Está enclavada en una vertiente a media ladera, a unos 150 metros sobre el nivel del mar y se encuentra situada en la Ruta de la Plata a su paso por el concejo de Gijón.
En la visita nos acompaña el director de las excavaciones Fernando Gil Sendino.


Lo primero el museo con los restos procedentes de la excavación de la villa. En una inscripción encontrada en el dormitorio del señor de la villa, dice: Que disfrutes de tu casa.


Una villa romana es una explotación agropecuaria con dos partes: la zona residencial o pars urbana y la pars rustica.
Los restos que vamos a visitar pertenecen a la pars urbana de una villa del siglo IV d. de C. Su propietario seguramente se llamaba Veranius. Estuvo en uso hasta el siglo V.


La visita se realiza a través de un sendero con puntos de observación.
A la izquierda del patio de acceso está el área de servicio (hórreo), la cocina y el horno.














En el hórreo o granero podemos ver los pilares de piedra sobre los que se levantaba y también vemos la doble pared, para aislar de la humedad.


A la derecha de la entrada están las otras habitaciones, con una gran galería que conduce a la otra parte de la villa destinada a la vida social y política.














En esta zona podemos ver una sala de estar, exedra, un gran comedor o triclinium, rematado por un ábside y los baños o termas.

En la habitación del señor, diaeta, se ve el hipocausto, sistema de calefacción del suelo.


Hay una nave rectangular delante del espacio principal, la estancia de representación, oecus, con una escalera para entrar a la sala.














En esta estancia recibía el señor a sus clientes o embajadas y ejercía el dominio sobre las gentes y sus tierras.











Nudo de Salomón
En esta pieza lo mas significativo es el mosaico policromo, de unos 50 metros cuadrados, que se conserva en un cuarenta por ciento. Entre los elementos decorativos se puede ver el nudo de Salomón: dos anillos entrecruzados cuatro veces, imagen de la fortaleza y la protección.
Este espacio tiene una cubierta cúbica, moderna, que da idea, con su volumen, de las dimensiones de la sala.


La visita se complementó, por la tarde, con otra al arqueológico de Oviedo, para ver los restos que se encuentran allí.

Descripción de hipocausto: En el esterior del edificio se construía un horno y los gases calientes de la combustión se llevaban por canalizaciones situadas bajo el suelo de la casa, cuyas baldosas se sustemtaban sobre pilas de ladrillos (pilae). La altura de este espacio era de unos 40 a 60 centímetros



lunes, 2 de junio de 2014

SALIDA DE CAMPO: PLANTAS DE ASTURIAS.

Como complemento de la asignatura "Usos populares de los vegetales de Asturias" que he cursado en la Universidad de Mayores, hemos realizado una salida de campo, acompañados por el profesor Juan José Lastra.


El día no es muy bueno y con mucho frío, pero eso no nos desanima, tenemos ganas de excursión. Partimos hacia el Área Recreativa de Tuñón, en la orilla derecha del río Trubia, para dar un pequeño paseo.

Lo primero que vemos es la caliza de montaña con encinas.

Sauce
Aliso














El profesor empieza por el sauce frágil, en la orilla del río y el aliso de hoja redondeada.


El helecho cabello de Venus, en zona caliza y con agua. En plantas ornamentales se conoce como culantrillo.

Hoja del olmo













Dos árboles de hoja parecida, el olmo de montaña y el tilo, árbol de madera blanda. La hoja del olmo es muy característica por ser aserrada, muy asimétrica y con tres picos en su terminación.


El saúco, que puede ser arbusto o árbol, cuya madera es muy dura. La palabra procede del griego sambuké, que significa flauta. Antiguamente se vaciaba el interior de las ramas para hacer flautas. Su fruto, verde es toxico.










Damos la vuelta, pasando de nuevo por el puente sobre el río Trubia.


Pero todavía veremos otro árbol, un acebo femenino, lo que quiere decir que tendrá su fruto rojo, es venenoso. El árbol puede tener flores pero con un solo sexo: masculino o femenino.

Foto de Google




Pasamos ante el vallado de los bisontes, en el Parque de la Prehistoria de Teverga. No los vemos.



Recientemente ha nacido en Asturias el primer ejemplar de esta especie después de 10000 años.

Hacemos una parada, para tomar café, en La Plaza, delante de la Colegiata Románica de San Pedro de Teverga.


En otra entrada de mi blog ya he hablado de la visita a la Colegiata.
Nos dirigimos al Hayedo de Montegrande, daremos un paseo de hora y media. Es el segundo territorio forestal de mayor superficie de la región después de Muniellos.


La pista es cómoda de caminar y con poco desnivel, la ruta es para gente que se esté iniciando en el senderismo. Finaliza en una braña que conserva construcciones de los vaqueiros.


Las señas de identidad de los hayedos son la niebla y la humedad por tanto son bosques húmedos y con mucha sombra, un poco misteriosos.














Encontramos muchos líquenes.



La valeriana pirenaica, una planta muy conocida. Requiere sombra y suelo húmedo. Es una planta sedante.

Mi pequeño apunte













La amapola amarilla, meconosis cambrica, crece en los claros de los bosques frescos, como son los hayedos.

















Vemos mucha vegetación, pero sobre todo hayas, es un paisaje fantástico.
De nuevo al autobús para dirigirnos hacia Puerto Ventana, con una parada llegando al alto para ver otra planta.


La genciana, uno de los remedios para los problemas del estómago, también usada como aperitivo.
Como se ve en la foto, pisamos la nieve, a pesar de estar terminando Mayo.
Continuamos viaje hasta San Emiliano, en la provincia de León, perteneciente a la zona de Babia.


Vamos a comer en el Restaurante San Emiliano. El menú muy bueno, con dos platos para escoger y todo servido muy rápido.














Al final tenemos tiempo para un paseo rápido por el pueblo. Desde unas rocas, las cigüeñas dominan todo el paisaje.
Nuestro último destino es Mirantes de Luna, a orillas del embalse Barrios de Luna, para ver la sabina albar.














Con la escasez de agua de los terrenos calizos y la pendiente de las laderas sobre las que se asienta, hace que su condición de vida sea extrema. Su forma cónica y el verde apagado la hace inconfundible.

Agracejo
Flores del agracejo














A su sombra crecen plantas espinosas, como el agracejo. El enebro también es parte importante del sabinar, se utiliza para aromatizar la ginebra.
Ya solo me queda mostraros el paisaje que se disfruta desde esta zona.

Desde arriba




A orillas del pantano
Aquí termina la excursión, regresamos a Oviedo, esta vez por la autopista, evitando las curvas de Puerto Ventana.
Agradecemos al profesor Lastra que se ha prestado a acompañarnos y mostrarnos algo de la naturaleza.
Algunas fotos son de un compañero.
Vimos mas cosas de las que yo he puesto, tengo muchas fotos, pero esto se extenderia mucho. Incluyo lo que me pareció mas interesante.